La georreferenciación puesta en marcha en el Museo de la Inmigración muestra que los refugiados están más dispersos por el territorio y buscan asentarse cerca de espacios urbanos que garanticen su movilidad y medios de vida en las ciudades.
11 jul 2022
São Paulo, 11 de julio de 2022 - El pasado martes (5) se lanzó en São Paulo una encuesta sobre el perfil y la localización de la población refugiada y de los solicitantes del estatuto de refugiado asistidos por Caritas Arquidiocesana de São Paulo (CASP). Contando con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en su recogida de datos, la georreferenciación de mapas proporcionan datos de los años 2018 a 2020, lo que nos permite analizar la transición de esta población.
Aunque la capital paulista sigue siendo la principal ciudad de residencia de los refugiados, a lo largo de los tres años analizados se ha producido una descentralización de esta población. En 2020, el registro de residencias en la ciudad de São Paulo mostraba que 67% de la población analizada vivía en la capital, mientras que en 2018 este porcentaje era de 78%.
La población atendida por el CASP en 2020 sumaba 66 municipios, abarcando las diversas regiones del estado. Analizando específicamente la capital, si bien existe una ocupación casi completa del territorio nacional, en el período relevado hubo una mayor incidencia de esta población que se extiende desde el centro hacia el este de la ciudad, continuando hacia el sur y sus extremos.
Los datos muestran que estas comunidades buscan establecerse en la ruta de importantes corredores de transporte público, como el metro y los trenes, cerca de centros de acogida -como el Centro de Acogida Temporal (CTA) de São Mateus- y junto a comunidades de refugiados ya establecidas, como la siria y la congoleña.
"La cartografía es una forma fundamental de entender la realidad de los refugiados. A partir de este territorio, podemos pensar en políticas públicas en los más diversos ámbitos, como vivienda, salud, educación e inserción laboral, para que vayan más allá de la acogida y conduzcan realmente a la integración social", afirma el padre Marcelo Maróstica, director de Cáritas Arquidiocesana de São Paulo.
En cuanto al perfil de la población refugiada asistida por el CASP en 2020, los venezolanos representan el mayor porcentaje de la asistencia prestada, con 56% del total. Esta comunidad está formada prácticamente por el mismo porcentaje de hombres y mujeres, y se concentra más en los barrios de Cidade Dutra (zona sur) y São Mateus y Sapopemba (zona este) de la capital. La población siria, la segunda más representativa, está compuesta mayoritariamente por hombres (68%) y se concentra más en la región central de la capital (en los barrios de Brás y Belém).
Para Maria Beatriz Nogueira, responsable de la oficina del ACNUR en São Paulo, el mapeo de los refugiados en el estado, además de provocar y movilizar para la adaptación de protocolos y la creación de políticas públicas, es un instrumento fundamental para tomar decisiones sobre cómo mejorar la integración de estas poblaciones. "Es un ejercicio importante para orientar nuestras acciones y hacer un seguimiento de las tendencias a lo largo de los años", afirmó.
Victor Ayres, geógrafo y agente del Servicio de Acogida y Orientación de Refugiados de la CASP, concluye que la distribución espacial de las comunidades atendidas ha variado más en función de la nacionalidad. Subraya la importancia de descentralizar la red de servicios para atender mejor a esta población, de implicar cada vez más a estas comunidades para conocer sus necesidades y responder a ellas.
La presidenta del Consejo Municipal de Migrantes, Hortense Mbuyi, también estuvo presente en el evento de presentación de los datos y destacó que para fortalecer las políticas públicas es necesario "promover el papel de los inmigrantes y fortalecer sus espacios de participación", reforzando así la relevancia del estudio para una comprensión más amplia de la realidad urbana de la población refugiada en el estado.
Fuente: acnur.org