La Universidad Federal de Santa Catarina acoge a los primeros estudiantes refugiados, solicitantes del estatuto de refugiado o con visado humanitario a través de un proceso de selección específico
Por Miguel Pachioni | 9 Sep 2022
Florianópolis, 09 de septiembre de 2022 - A finales de agosto se produjo un importante nuevo comienzo en la vida del venezolano Douglas Ávila, que se encuentra de nuevo en proceso de cambio de domicilio. Pretende dejar la residencia temporal de la ciudad de Florianópolis (SC), donde está actualmente refugiado debido a su situación de vulnerabilidad, para vivir en un alojamiento para estudiantes en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).
Douglas, de 54 años, fue admitido en el programa de Geografía de la universidad a través de una convocatoria específica para refugiados e inmigrantes, lanzada por la UFSC este año con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Licenciado en Lenguas en Venezuela y sin ordenador, Douglas se empeñó en utilizar los espacios de las instituciones públicas de la capital de Santa Catarina para estudiar, apropiándose de tutoriales de conocimiento virtual y de libros a los que accedía en las bibliotecas. El resultado es que ya ha sido acogido en el nuevo entorno académico y ha empezado las clases con otros estudiantes.
"Depende de nosotros decidir el camino que vamos a construir para nuestras propias vidas. A veces, tocar fondo, casi sin esperanza, te da fuerzas para levantar la cabeza, fijar tus objetivos y hacerlos realidad", dice el estudiante de primer año.
Además de Douglas, otros siete estudiantes refugiados, solicitantes de refugio y titulares de visado humanitario fueron aprobados por la convocatoria pública dirigida a esta población, que busca protección internacional y refugio en Brasil.
La recepción fue dada por la Decana de Pregrado y Educación Básica (Prograd), Dilceane Carraro, la coordinadora general del Programa Institucional de Apoyo Pedagógico al Estudiante (Piape/CAAP/PROGRAD), Janaína Santos, la Directora de Acción Afirmativa y Equidad (Proafe), Marilise Sayão, y la Directora de Permanencia Estudiantil del Decanato de Asistencia al Estudiante (Prae), Cláudia Santos.
La Universidad Federal de Santa Catarina forma parte del grupo de 34 instituciones de enseñanza superior que componen el ACNUR Sérgio Vieira de Mello Presidente. Aunque el proceso de selección de estudiantes refugiados se puso en marcha este año, la UFSC ya tiene un largo historial de trabajo en favor de esta población.
"La UFSC, como universidad pública, gratuita y de calidad, ofrece una serie de beneficios a sus estudiantes dirigidos a su permanencia y a la calidad de sus procesos formativos. Este grupo entrante tiene derecho, como todos los demás, a estas políticas estudiantiles, que son fundamentales para democratizar el acceso a la educación superior", afirma la profesora Janaina Santos, coordinadora del CSVM en la UFSC.
Además de apoyar a los estudiantes refugiados, la UFSC trabaja por la inclusión en la comunidad, proporcionando apoyo pedagógico y cursos de acogida en portugués para estos nuevos estudiantes, promoviendo la asistencia psicológica y la documentación, el acceso a medios de estudio e información relevante para la integración local de los nuevos estudiantes, incluso en el ámbito del empleo.
Además, la universidad ofrece asistencia jurídica para resolver problemas legales en Brasil.
"Por todos estos aspectos de atención y cuidado a la población refugiada, solicitante de refugio y migrante, la UFSC se ha consolidado como una referencia de acogida e integración continua, integrando acciones sólidas en las áreas de docencia, investigación y extensión desarrolladas dentro y fuera del ámbito académico", afirma Maria Beatriz Nogueira, responsable de la oficina del ACNUR.
Acerca de la Cátedra Sérgio Vieira de Mello - La relación institucional entre el ACNUR y las Instituciones de Educación Superior (IES) en Brasil comenzó en 2003, a través de la Cátedra Sérgio Vieira de Mello (CSVM). Se trata de un acuerdo de cooperación en el que el ACNUR establece un Término de Referencia con las universidades, fijando responsabilidades y criterios de adhesión a la iniciativa dentro de las tres líneas de actuación: docencia, investigación y extensión.
Actualmente forman parte de la CSVM 34 universidades públicas y privadas ubicadas en 13 estados. Además de difundir la docencia universitaria en temas relacionados con el Derecho Internacional de los Refugiados, la Cátedra también pretende promover la formación académica y la cualificación de profesores y estudiantes en la materia. El trabajo directo con los refugiados en proyectos de divulgación es también una de las principales prioridades, así como el proceso de entrada y reentrada en las universidades a través de convocatorias específicas.
Este año, el Seminario Nacional de la Cátedra Sérgio Vieira de Mello se celebrará en la UFG los días 28 y 29 de septiembre. Más información en la página del CSMV del ACNUR: www.acnur.org.br/catedra-sergio-vieira-de-mello.
Fuente: acnur.org