Viacrucis de migrantes centroamericanos culmina en BC

idi spaMexicali, BC. La capital de Baja California, es el destino final en México del Viacrucis Migrantes en la Lucha (Refugee Caravan 2018), organizado por la asociación “Pueblo Sin Fronteras”.

Antonio Heras

Mexicali, BC. La capital de Baja California, es el destino final en México del Viacrucis Migrantes en la Lucha (Refugee Caravan 2018), organizado por la asociación “Pueblo Sin Fronteras” e integrado por mil 200 familias centroamericanas, con el propósito de solicitar refugio humanitario en Estados Unidos.

En esta frontera hay expectación por el trayecto de migrantes, después del flujo atípico de afrodescendientes que arribó desde 2016 a Tijuana y Mexicali, de los cuales cuatro mil quedaron varados en su intento por ser aceptados como refugiados por el gobierno estadounidense que endureció su política antimigrante y en discurso está vigente la construcción del muro de Donald Trump.

Se estima que sólo un 10 por ciento de estos solicitantes de asilo en Estados Unidos fueron aceptados en trámite y se encuentran en estaciones migratorias y el resto fue deportado.

Con antelación, la Coalición para la Defensa del Migrante ha insistido en la responsabilidad del gobierno mexicano de atender los flujos migratorios hacia esta frontera a través de una política integral que incluya a migrantes nacionales e internacionales, desplazados por la violencia y deportados.

Todos somos América, no a la discriminación

Ahora, el periplo hacia la frontera noroeste de México inició el 25 de marzo en Tapachula, Chiapas, donde el Instituto Nacional de Migración presenció la movilización masiva de niños, mujeres y hombres que huyen de la violencia en Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Los migrantes exigen el fin a la corrupción entre policías y gobiernos, además de justicia para las víctimas de violencia doméstica y otras expresiones lesivas de los Derechos Humanos, incluidas las que se ejercen en contra de mujeres y la comunidad lésbico, gay, transexual y bisexual, las amenazas y extorsión.

Durante su trayecto denuncian la “represión de los gobiernos corruptos en Centroamérica y el abuso hacia los migrantes en México y Estados Unidos”.

La mayoría de ellos son hondureños y señalan que prácticamente decidieron huir después del fraude electoral y el golpe de estado que se registró en ese país.

Caminan en fila de tres, casi todos son jóvenes y los niños van en hombros, celebran cada logro en su ruta a California.

Pueblo sin Fronteras dio a conocer que entre el 5 y 9 de abril realizarán talleres en Puebla para abordar cuestiones jurídicas o preguntas de los migrantes que integran la caravana. Diez días antes del inicio se su viacrucis convocaron, se organizaron y realizaron la capacitación a migrantes en Tapachula.

En su ruta se prevé que viajen a la frontera en La Bestia, como denominan al tren de carga que llega a Mexicali, donde estarán en la segunda semana de abril.

Fonte: La Jornada – 28/03/2018

Pular para o conteúdo